Pruebas Aprender: evalúan a más de 750.000 alumnos en lengua y matemática

Nov 12, 2025

Más de 750.000 estudiantes de sexto grado de escuelas primarias de todo el país serán evaluados este miércoles 12 de noviembre en lengua y matemática, en el marco del operativo Aprender 2025. La evaluación, organizada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación a través de la Secretaría de Educación, se realizará de manera […]

Más de 750.000 estudiantes de sexto grado de escuelas primarias de todo el país serán evaluados este miércoles 12 de noviembre en lengua y matemática, en el marco del operativo Aprender 2025. La evaluación, organizada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación a través de la Secretaría de Educación, se realizará de manera simultánea en 20.298 instituciones educativas, abarcando 38.116 secciones de gestión estatal y privada, tanto urbanas como rurales.

El operativo, de carácter censal y anónimo, tiene como objetivo medir los aprendizajes alcanzados por los alumnos y relevar las condiciones en las que estudian. Además de responder consignas de las asignaturas, los estudiantes completarán un cuestionario de contexto sobre su entorno familiar y escolar.

Docentes y directivos de las secciones evaluadas también participarán con formularios específicos, con el propósito de reunir información sobre las prácticas pedagógicas y los factores que influyen en los procesos de aprendizaje.

Antecedentes del operativo

El informe nacional de Aprender 2025 incluirá indicadores por provincia y nivel socioeconómico, y será presentado en 2026. Este operativo forma parte de una política sostenida de evaluación educativa que busca medir los aprendizajes y las condiciones de estudio de los alumnos argentinos desde hace más de una década.

El informe más reciente con datos de primaria corresponde a Aprender 2023, realizado el 19 de septiembre de ese año. Participaron 614.817 alumnos de 19.272 escuelas, con una cobertura del 93,9% de los establecimientos y del 82,2% del total de estudiantes.

Los resultados mostraron una leve mejora en lengua tras la pandemia, aunque sin alcanzar los niveles de 2018. En matemática, en cambio, la tendencia se mantuvo estancada: uno de cada cuatro alumnos alcanzó un rendimiento satisfactorio o avanzado, mientras que casi seis de cada diez se ubicaron por debajo del nivel básico. El documento oficial señaló que las dificultades en esa asignatura “se sostienen en el tiempo y atraviesan todos los grupos sociales”.

Brechas educativas persistentes
El análisis de Aprender 2023 también expuso brechas según nivel socioeconómico y tipo de gestión. Los promedios de las escuelas privadas fueron más altos, aunque esa diferencia estuvo asociada al contexto de origen de los estudiantes. En los sectores más vulnerables, más del 70% de los alumnos quedó en los niveles de desempeño más bajos.

Las provincias del centro y sur del país —como La Pampa, Córdoba, Río Negro y Neuquén— obtuvieron los mejores resultados, mientras que las del norte registraron los puntajes más bajos, reflejando desigualdades estructurales en el sistema educativo.

Aprender 2024 y nuevos enfoques
El operativo Aprender 2024 amplió su alcance hacia otros niveles educativos. Se implementó Aprender Alfabetización 2024, dirigido a alumnos de tercer grado de primaria, y una evaluación para el nivel secundario con más de 379.000 estudiantes de quinto y sexto año.

El operativo de alfabetización, aplicado el 20 de noviembre de 2024, reveló que solo el 45% de los alumnos de tercer grado comprendía los textos leídos al finalizar el primer ciclo de primaria. Tres de cada diez estudiantes estaban “significativamente rezagados” y uno de cada diez no había iniciado el proceso de lectura. En cuanto a las diferencias por gestión, el 39% de los alumnos de escuelas estatales alcanzó el nivel lector esperado, frente al 62% de los de gestión privada.

En secundaria, los resultados fueron preocupantes: apenas el 14,2% alcanzó un nivel satisfactorio en matemática y más de la mitad (54,6%) se ubicó por debajo del nivel mínimo esperado. Desde 2022 no se registran desempeños avanzados en esa materia. En lengua, el 58% logró resultados satisfactorios o superiores, aunque el grupo avanzado cayó del 15% al 6%.

Perspectiva 2025
Tanto los resultados de 2023 como los de 2024 coincidieron en señalar brechas estructurales condicionadas por el nivel socioeconómico, la gestión y la ubicación geográfica. Los informes recomendaron fortalecer la formación docente, revisar los contenidos curriculares y priorizar los aprendizajes básicos en lengua y matemática.

Con esa perspectiva, el operativo Aprender 2025 vuelve a focalizarse en el nivel primario para actualizar los datos sobre los aprendizajes de sexto grado y monitorear la evolución tras las últimas dos ediciones. Los informes finales, que se publicarán en 2026, permitirán evaluar los avances y desafíos del sistema educativo argentino entre 2023 y 2025.

también te puede interesar

El gobierno se reúne hoy con ATE y UPCN por la paritaria estatal

El gobierno se reúne hoy con ATE y UPCN por la paritaria estatal

El Gobierno provincial y los gremios que representan a los trabajadores estatales retomarán este martes la discusión salarial. La reunión, convocada para las 11 en la sede de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social —ubicada en calle Buenos Aires 166 de Paraná....

Elecciones de representantes docentes al CGE 2025

Elecciones de representantes docentes al CGE 2025

Las elecciones para vocales del CGE (representantes en cada nivel) son convocadas exclusivamente por el CGE y es quien organiza el circuito electoral y al ser de carácter obligatorio son ellos los que arbitran las medidas disciplinarias pudiendo ser la misma el...

ATE rechaza la reforma a la Ley de la Caja de Jubilaciones

ATE rechaza la reforma a la Ley de la Caja de Jubilaciones

ATE Entre Ríos rechaza la intensión de reforma a la Ley de la Caja de Jubilaciones de la provincia impulsadas por el Poder Ejecutivo. Nos oponemos rotundamente a cualquier cambio que implique un ajuste sobre los derechos de las y los estatales y que busque solventar...

Las cuatro facultades de Uader abren la inscripción para el Ingreso 2026

Las cuatro facultades de Uader abren la inscripción para el Ingreso 2026

Desde noviembre y hasta el período enero y febrero, según el caso, las cuatro facultades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uadr) inscriben para el ingreso 2026 al año académico 2026. En esta oportunidad, las personas interesadas en continuar sus estudios en el...