9 curiosidades sobre las tormentas de verano

Ene 24, 2023

Todos hemos vivido esta escena: un día hermoso de verano, mucho calor y el cielo apenas decorado de esponjosas nubes blancas. Y de repente, el sol se oculta tras una nube oscura y en apenas minutos, comienza a llover, con truenos y relámpagos. Ahora que estamos en su época de esplendor, te contamos algunas curiosidades […]

Todos hemos vivido esta escena: un día hermoso de verano, mucho calor y el cielo apenas decorado de esponjosas nubes blancas. Y de repente, el sol se oculta tras una nube oscura y en apenas minutos, comienza a llover, con truenos y relámpagos. Ahora que estamos en su época de esplendor, te contamos algunas curiosidades sobre las tormentas de verano. (Incluso te contamos cómo se llaman realmente)

1 Necesitan 3 ingredientes fundamentales. Como cualquier otro tipo de tormenta, el calor, la humedad y un forzante que las desencadene son los elementos clave. En general, en verano, el forzante que domina es el calentamiento del aire desde abajo. El suelo se calienta por radiación solar y este calor se transmite al aire pegado al suelo. Luego, este aire se vuelve menos denso -más liviano- y comienza a ascender, dando origen a lo que se conoce como corrientes térmicas o térmicas. Si a su vez, el aire caliente que asciende, es rico en humedad, comenzará a formar nubes de tipo cumuliformes.

2 Las nubes que generan las tormentas son cumulonimbus. Generalmente, un cúmulo se convierte en cúmulonimbus, cuyo tope puede alcanzar los 15 km de altura. Esta enorme columna contiene gran cantidad de gotas de lluvia (por la mayor humedad que ingresa junto al aire cálido), granizo (que no siempre precipita a tierra) y actividad eléctrica.

3 Son aisladas. Se trata de una única tormenta y no de un sistema organizado compuesto por varias de ellas. Esto se debe a que los forzantes que las generan –en este caso el calor del suelo- son muy localizados y puntuales.

4 Nacen, crecen y rápidamente se disipan. Con la precipitación y el aire más frío que desciende dentro de ella, se enfría el aire y el suelo que le servía de alimento. Se forma la llamada “pileta de aire frío” y por lo tanto, ya no dispone de combustible para seguir retroalimentándose, y se disipa.

5 Su ciclo de vida es de 30 minutos, máximo 1 hora. Todo el ciclo del punto anterior ocurre en cuestión de minutos.

6 Suelen producirse después del mediodía, cuando se alcanzan las máximas temperaturas en primavera y verano, debido al fuerte calentamiento radiativo del suelo.

7 No están asociadas a frentes fríos, ciclones u otro tipo de forzantes. Ocurren en escalas menores de espacio y tiempo, por lo cual son difíciles de pronosticar. Los radares las detectan cuando ya están en formación, es decir cuando las gotitas de la nube aumentan su tamaño y comienzan a producir lluvia.

Si querés saber más sobre cómo el radar identifica las tormentas, hacé clic acá.

8 Su nombre oficial es “tormenta de masa de aire”: popularmente las llamamos “tormentas de verano” pero los científicos las denominan tormentas de masa de aire.

9 Es importante resguardarse. Por más que sean de corta duración, son tormentas y como tal, pueden producir fuertes vientos, actividad eléctrica, caída de rayos e incluso granizo. Esto puede ser muy peligroso, así que siempre hay que buscar refugio hasta que se disipen.

En la imagen visible (arriba) se observan tormentas con distintos estado de desarrollo. En a) b) y b) hay tormentas jóvenes. En d), en cambio, no se distinguen las formas debido al desarrollo alcanzado por la cima de los cirrus de los yunques de los cumulonimbus: son tormentas más viejas. En a) también es notable la sombra que produce la tormenta a su derecha.

Los puntos que sobresalen en a) y b) corresponden a topes emergentes de pequeña dimensión iluminados por el sol. Este detalle no es posible apreciarlo en la imagen de infrarrojo (abajo) debido a que tiene menor resolución.

también te puede interesar

Tomi y Luna, la primera pareja de ocelotes en llegar al parque Iberá

Tomi y Luna, la primera pareja de ocelotes en llegar al parque Iberá

Una pareja de ocelotes fue reintroducida en el Parque Iberá en la provincia de Corrientes en un nuevo proyecto de la Fundación Rewilding para la reintroducción de esta especie, "el tercer mayor felino de América, que se extinguió en la zona durante el siglo XX por la...

Descubrieron una nueva especie de pez de la familia de los "killis"

Descubrieron una nueva especie de pez de la familia de los "killis"

Investigadoras e investigadores del Conicet descubrieron una nueva especie de "killi de la lluvia" o pez anual en una reserva natural de Misiones, hallazgo que les permitió clasificar cuatro nuevos géneros dentro de la familia, una descripción de gran valor científico...

Descubrieron una nueva especie de pez en una Reserva Natural de Misiones

Descubrieron una nueva especie de pez en una Reserva Natural de Misiones

Investigadores de la Universidad de La Plata, del Conicet y de la Administración de Parques Nacionales (APN) describieron una nueva especie de "killi de la lluvia" o peces anuales, en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península luego de analizar una serie de...

Reinsertaron crías de gato montés en un Parque Nacional

Reinsertaron crías de gato montés en un Parque Nacional

En un comunicado de la Dirección de Parques Nacionales se indicó que los animales fueron rescatados por combatientes en el último incendio de enero, que afectó una superficie total de 300 hectáreas. "El 18 de enero ingresaron a la nursery del Hospital Veterinario de...