El brote de virus Coxsackie en Concordia generó la suspensión de clases en la Escuela Nº 42 “Gral. Belgrano”, donde se realizaron tareas de desinfección y se emitieron recomendaciones a las familias.
El brote de virus Coxsackie que se registró en las últimas horas en distintas instituciones educativas de Concordia encendió las alarmas entre autoridades escolares, familias y equipos sanitarios. La Escuela Nº 42 “Gral. Belgrano” decidió suspender preventivamente las clases del turno tarde y llevó adelante un operativo de desinfección en todas sus instalaciones, tras confirmarse la presencia de varios estudiantes con síntomas compatibles con este enterovirus, conocido principalmente por causar la enfermedad “mano-pie-boca”.
Según un comunicado emitido por el Equipo Directivo de la escuela, las tareas de sanitización se realizaron durante la tarde y abarcaron aulas, pasillos y espacios comunes. “Pedimos disculpas por cualquier inconveniente y agradecemos la comprensión de las familias”, señaló la institución. La suspensión de actividades se definió con el objetivo de cortar la cadena de contagio y evitar que el brote se expanda dentro de la comunidad escolar.
El virus Coxsackie —altamente contagioso y frecuente en grupos de niños pequeños— produce fiebre, malestar general, lesiones en la boca y erupciones en manos y pies. Si bien los cuadros suelen ser leves, su rápida propagación obliga a extremar precauciones para evitar brotes colectivos, especialmente en espacios donde los chicos comparten objetos, juegos y contacto cercano.
Medidas adoptadas y recomendaciones sanitarias a la comunidad
Entre las medidas dispuestas por la Escuela Belgrano se incluyen la suspensión temporal de las clases, la desinfección de todos los espacios y la difusión de recomendaciones sanitarias dirigidas a familias, docentes y personal escolar. Las autoridades pidieron especial atención ante la aparición de síntomas como fiebre, dolor de garganta, ampollas o sarpullido en manos, pies o boca.

Las recomendaciones oficiales insisten en consultar rápidamente al médico y evitar el envío de los niños a la escuela ante cualquier señal de la enfermedad. También se remarca la importancia de extremar la higiene de manos, desinfectar objetos compartidos y mantener aislamiento domiciliario por al menos siete días en casos confirmados, período durante el cual el virus es más contagioso.
Para los especialistas, estas medidas son esenciales para frenar la transmisión, ya que el virus Coxsackie puede propagarse mediante secreciones respiratorias, superficies contaminadas o contacto directo con lesiones cutáneas. En niños pequeños, la transmisión suele ocurrir con facilidad, por lo que los establecimientos escolares son espacios de alta vigilancia epidemiológica.
Qué es el virus Coxsackie y cómo prevenir su propagación
El virus Coxsackie pertenece al grupo de los enterovirus, responsables de diversas infecciones que afectan principalmente a niños y adolescentes. Su presentación más común es la enfermedad “mano-pie-boca”, caracterizada por fiebre, dolor de garganta, malestar general y lesiones en la boca, manos y pies. Los síntomas suelen durar entre 7 y 10 días y la mayoría de los casos no requiere tratamiento específico más allá del alivio de molestias.
La prevención es fundamental: lavado frecuente de manos, ventilación de ambientes, desinfección de superficies y aislamiento de niños enfermos son claves para reducir el contagio. Las autoridades educativas insisten en que el compromiso de las familias resulta indispensable para garantizar el control epidemiológico dentro de las escuelas.
Con la suspensión temporal de actividades y la intensificación de medidas sanitarias, Concordia busca contener el brote de virus Coxsackie y evitar que la situación derive en una interrupción prolongada del ciclo lectivo.






