Comienza la COP15, que planteará medidas para recuperar la biodiversidad de cara a 2030

Dic 7, 2022

La 15° Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COP15) comenzará este miércoles y se extenderá hasta el 19 de diciembre en Montreal, Canadá, donde se espera que líderes de todo el mundo debatan y adopten nuevas medidas para la conservación de las especies animales y plantas ante la crisis […]

La 15° Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COP15) comenzará este miércoles y se extenderá hasta el 19 de diciembre en Montreal, Canadá, donde se espera que líderes de todo el mundo debatan y adopten nuevas medidas para la conservación de las especies animales y plantas ante la crisis producida por la presión humana y el cambio climático de cara al 2030.

Una delegación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participará en las discusiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en Inglés), que, como tratado internacional legalmente vinculante, tendrá como objetivos promover la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos.

En el discurso de apertura previa a las negociaciones de la Conferencia, realizada este martes, el secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que "sin la naturaleza, no somos nada" y describió a la humanidad como "un arma de extinción masiva".

Guterres apuntó a las corporaciones multinacionales como quienes se están "llenando las cuentas bancarias mientras vacían nuestro mundo de sus dones naturales" y alertó que la degradación del ambiente se debe a problemáticas que van desde la deforestación y la desertificación hasta al envenenamiento del medio ambiente por químicos y pesticidas.

"El mundo atraviesa una profunda crisis de pérdida de biodiversidad y las presiones que causan su disminución, sin precedentes y todas de origen humano, se intensifican cada día: la explotación intensiva de bienes naturales, los hábitos de producción y consumo, el cambio climático, entre otros impulsores, aceleran las tasas de extinción de especies y devastan ecosistemas enteros", aseguró Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Según informaron desde esa ONG, alrededor del 25% de las especies de grupos de animales y plantas están amenazados, lo que sugiere que alrededor de 1 millón de especies ya se enfrentan a la extinción.

A su vez, el 75% de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables y el 66% de la superficie oceánica está experimentando cada vez más efectos acumulativos.

Más del 85% de la superficie conocida de humedales se perdieron en el mundo, alertaron desde FARN.

La COP del CBD, que entró en vigor en diciembre de 1993 y fue firmado o ratificado por 196 países con excepción de Estados Unidos, se reúne cada dos años con los países participantes del convenio para examinar los progresos en la aplicación, adoptar programas de trabajo y brindar orientación sobre las medidas políticas.

Esta COP15 tendrá que adoptar un nuevo marco normativo sobre la diversidad biológica luego de que se venció el plan estratégico que estaba vigente para el período 2011-2020.

Según explicaron los especialistas, las metas que se plantearon hace más de una década estuvieron lejos de cumplirse, por lo que ahora se deberán establecer nuevas aspiraciones a nivel mundial que servirán como un marco para la acción a nivel local, nacional y regional.

"Muchas de las herramientas que provee la norma no fueron empleadas o debidamente complementadas a raíz de la deficiencias de los gestores públicos y la falta de financiamiento", comentó Di Pangracio.

Este evento convocará a gobiernos de todo el mundo para acordar un nuevo marco mundial para la conservación, uso responsable y restauración de la diversidad biológica de cara a 2030.

Argentina, que cuenta con una gran biodiversidad en sus distintas ecorregiones, está afectada principalmente por la deforestación y la continua degradación y destrucción de los humedales.

Según Naciones Unidas y la plataforma Global Forest Watch, la zona más afectada es la región del Chaco.

también te puede interesar

Tomi y Luna, la primera pareja de ocelotes en llegar al parque Iberá

Tomi y Luna, la primera pareja de ocelotes en llegar al parque Iberá

Una pareja de ocelotes fue reintroducida en el Parque Iberá en la provincia de Corrientes en un nuevo proyecto de la Fundación Rewilding para la reintroducción de esta especie, "el tercer mayor felino de América, que se extinguió en la zona durante el siglo XX por la...

Descubrieron una nueva especie de pez de la familia de los "killis"

Descubrieron una nueva especie de pez de la familia de los "killis"

Investigadoras e investigadores del Conicet descubrieron una nueva especie de "killi de la lluvia" o pez anual en una reserva natural de Misiones, hallazgo que les permitió clasificar cuatro nuevos géneros dentro de la familia, una descripción de gran valor científico...

Descubrieron una nueva especie de pez en una Reserva Natural de Misiones

Descubrieron una nueva especie de pez en una Reserva Natural de Misiones

Investigadores de la Universidad de La Plata, del Conicet y de la Administración de Parques Nacionales (APN) describieron una nueva especie de "killi de la lluvia" o peces anuales, en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península luego de analizar una serie de...

Reinsertaron crías de gato montés en un Parque Nacional

Reinsertaron crías de gato montés en un Parque Nacional

En un comunicado de la Dirección de Parques Nacionales se indicó que los animales fueron rescatados por combatientes en el último incendio de enero, que afectó una superficie total de 300 hectáreas. "El 18 de enero ingresaron a la nursery del Hospital Veterinario de...