Santa Fe suspendió por un año la exportación de pescado para proteger al sábalo del río Paraná

Nov 5, 2025

A partir del 3 de diciembre, el Gobierno de Santa Fe prohibirá el acopio de pescado con destino a la exportación por el término de un año. La decisión, impulsada por los ministerios de Ambiente y Cambio Climático y de Desarrollo Productivo, busca proteger la biodiversidad del río Paraná ante la sobreexplotación pesquera, con especial […]

A partir del 3 de diciembre, el Gobierno de Santa Fe prohibirá el acopio de pescado con destino a la exportación por el término de un año. La decisión, impulsada por los ministerios de Ambiente y Cambio Climático y de Desarrollo Productivo, busca proteger la biodiversidad del río Paraná ante la sobreexplotación pesquera, con especial foco en el sábalo, una de las especies más representativas del ecosistema fluvial argentino.

“El sábalo está en crisis, y su reducción amenaza no solo la biodiversidad, sino el equilibrio de todo el sistema acuático”, advierte un informe del Proyecto EBIPES (Evaluación Biológica y Pesquera de Especies de interés deportivo y comercial en la Cuenca del Río de la Plata), base científica de la resolución.

Según datos oficiales, de los 23.000 ejemplares decomisados durante 2025, casi 14.000 eran sábalos, lo que refleja el impacto de la pesca intensiva sobre esta especie esencial.

Un pez clave para el equilibrio ecológico

El investigador Pablo Scarabotti, del Instituto Nacional de Limnología (INALI–CONICET-UNL), explicó que el sábalo cumple una función ecológica central en la cadena alimentaria del río. “El sábalo constituye aproximadamente el 20% del volumen total de peces del Paraná.

Es un detritívoro: transforma la materia orgánica en descomposición del fondo en carne de alta calidad, apta para el consumo humano y alimento de especies mayores como el surubí, el dorado y el patí”, precisó el especialista. Scarabotti señaló que el sábalo no solo sostiene la actividad pesquera artesanal, sino también la salud ecológica del sistema fluvial. Su disminución altera los ciclos tróficos y afecta a otras especies que dependen de él.

Bajante histórica y caída poblacional

De acuerdo con los registros de EBIPES, la población de sábalos adultos se redujo en más de un 75% desde 2019.

El investigador atribuyó esta caída a la falta de reproducción durante los años de bajante extraordinaria, fenómeno que afectó gravemente a los ambientes de cría.

“Durante los años de bajante -2019 a 2022- prácticamente no hubo reproducción. En cambio, durante 2023 y 2024, las crecientes fueron oportunas y se produjo una reproducción muy importante, por eso hoy predominan los ejemplares juveniles”, explicó.

Esta situación muestra una población desequilibrada, con mayoría de peces jóvenes y escasa presencia de ejemplares adultos, lo que dificulta la recuperación natural del stock.

La importancia de conservar el hábitat del río

Scarabotti advirtió que la preservación del hábitat natural del Paraná es incluso más determinante que la regulación de la pesca. “El sábalo puede liberar hasta 500.000 huevos, pero su éxito reproductivo depende de las crecientes del río. Sin inundaciones naturales, no hay reproducción”, detalló.

El especialista subrayó la necesidad de mantener la dinámica hidrológica del río -el ciclo natural de crecientes y bajantes- y proteger los ambientes de desove, como lagunas, bañados y arroyos de la llanura inundable, que actúan como áreas de cría para los peces migratorios.

“Aun vedando la pesca, las poblaciones pueden disminuir si se destruye el hábitat reproductivo. Por eso hay que concentrarse en conservar los ambientes naturales tanto como en controlar la pesca”, remarcó.

Impacto de las represas y llamado a políticas de conservación Finalmente, Scarabotti alertó sobre la necesidad de mantener las rutas migratorias libres de represas y proyectos hidroeléctricos que impiden el desplazamiento de las especies. “Tenemos el triste ejemplo de Brasil, donde el desarrollo hidroeléctrico provocó la desaparición de muchas especies de importancia pesquera.

Si no cuidamos nuestros ríos, puede pasar lo mismo”, advirtió. La suspensión de la exportación de pescado en Santa Fe busca dar tiempo a la recuperación biológica del sábalo y generar un marco de manejo sustentable en la cuenca del Paraná.

La medida fue celebrada por sectores ambientales y científicos, aunque representantes de la pesca comercial advirtieron que será necesario acompañarla con políticas de compensación económica. (fuente Aire de Santa Fe)

también te puede interesar

Santa Fe confirmó 19 casos de coqueluche y refuerza la vigilancia

Santa Fe confirmó 19 casos de coqueluche y refuerza la vigilancia

El Ministerio de Salud de Santa Fe confirmó 19 casos en esa provincia y hay un brote nacional. Cuáles son los grupos más afectados. Según datos del Boletín Epidemiológico Nacional emitido esta semana, se confirmaron 382 casos de tos convulsa o coqueluche (también...